Cuando la máquina supere al hombre

Cuando la máquina supere al hombre Cuando la máquina supere al hombre
autor-image

Juan Carlos Higueras Redecillas

Business Review (Núm. 316) · TIC

Las tecnologías asociadas al concepto de inteligencia artificial son, por ahora, las más disruptivas y avanzadas del siglo XXI y tienen un enorme potencial para transformar los modelos de negocio actuales, tanto en competitividad como en lo referente a mejorar la forma de vida de las personas. Sin embargo, no todo son ventajas, pues la inteligencia artificial conlleva una serie de barreras y desafíos éticos que pueden comprometer su potencial de desarrollo

La Unesco1 define la inteligencia artificial (IA) como un conjunto de tecnologías de procesamiento de la información que incorporan modelos y algoritmos que producen una capacidad para aprender y realizar tareas cognitivas, dando lugar a resultados como la predicción y la adopción de decisiones en entornos reales y virtuales. En estos entornos, los sistemas de IA están diseñados para funcionar con una cierta autonomía, mediante la modelización y representación del conocimiento, la explotación de datos y el cálculo de correlaciones, incluyendo métodos de aprendizaje y razonamiento automático, así como sistemas tales como el Internet of Things (IoT), robóticos e interfaces entre ordenadores y seres humanos.

Durante los primeros años de evolución de la IA, los desarrollos fueron dirigidos a introducir nuevos avances en las capacidades de razonamiento lógico, lingüístico y matemático de los algoritmos, dando como resultado sistemas que eran capaces de interpretar órdenes y ejecutar respuestas que eran predecibles. Sin embargo, en los próximos diez años vamos a poder asistir a la creación de nuevos modelos que buscan abordar el complejo mundo de las emociones y el desarrollo de nuevas capacidades mediante el aprendizaje autónomo de las máquinas.

Así pues, la IA permite desarrollar sistemas y modelos mediante software que son capaces de aprender, comprender y razonar al igual que lo hace una persona; idea que ha sido la principal fuente de inspiración de numerosas películas de ciencia ficción, donde las máquinas son capaces de procesar la información de una forma que emula la inteligencia humana en áreas del aprendizaje, percepción, razonamiento, predicción, planificación y control.

 

El ecosistema de la inteligencia artificial Cuando hablamos de IA, realmente estamos haciendo referencia a un conjunto de tecnologías que forman un ecosistema, como son el machine learning, las redes neuronales y la robótica (ver el cuadro 1). Mientras que las dos primeras se centran en el desarrollo de algoritmos que analizan grandes volúmenes de datos, con el objetivo de identificar patrones para poder llevar a cabo predicciones en los comportamientos o dar asistencia avanzada a las personas, o bien a otras máquinas, la robótica trabaja sobre la construcción de ingenios físicos o virtual...


Juan Carlos Higueras Redecillas

Profesor de Estrategia, Finanzas y Emprendimiento en EAE Business School ·

Conferenciante, analista económico y profesor de posgrado de Estrategia empresarial, Emprendimiento y Finanzas Corporativas en EAE Business School.

Juan Carlos Higueras tiene una formación amplia y multidisciplinar que cubre las áreas de economía, empresa y tecnología. Es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Además ha cursado diferentes estudios de posgrado por los que es Master en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por IE Business School, DEA en Finanzas de Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor (Ph.D) en Economía de la Empresa y Finanzas por La Universidad Rey Juan Carlos.

Tiene más de 30 años de experiencia profesional en conocidas firmas donde ha ocupado diversos puestos directivos en empresas del sector de las telecomunicaciones y en consultoría estratégica de negocio, entre las que destacan Telefónica y Arthur Andersen, entre otras, siendo actualmente analista económico y consultor en estrategia empresarial y valoración de empresas, así como mentor de emprendedores siendo miembro de la Asociación Española de Mentoring (AMCES).

Además, tiene experiencia como emprendedor en el sector de la formación y consultoría para alta dirección, así como en el sector salud donde fue propietario de una franquicia de una conocida enseña con presencia internacional.

En el área docente, desde hace 25 años, es profesor de Análisis Estratégico, Business Plan y Finanzas en diversas escuelas de negocio en España, así como en otras escuelas de posgrado internacionales donde participa como profesor invitado, tanto en programas reglados como impartiendo formación In-Company a directivos de conocidas firmas empresariales e instituciones. Además, es miembro habitual en tribunales de valoración de proyectos empresariales y también ha dirigido más de 200 tesis fin de master durante su trayectoria académica y ha mentorizado cerca de 100 proyectos de empresa.

Entre las principales áreas de interés se encuentran la Inteligencia Artificial, Big-Data, Criptoactivos, Fintech, Economía Mundial y la Geoestrategia, así como su impacto sobre el mundo financiero y empresarial. A nivel de investigación científica ha publicado artículos en revistas científicas indexadas y sigue realizando estudios empíricos sobre los anteriores temas.

Conferenciante y autor de numerosos artículos de opinión en prensa (El Economista, Cinco Días, Expansión, La Razón, El Español-Invertia, entre otras) y revistas divulgativas especializadas, entre las que destaca la colección de Harvard Deusto. También ha publicado numerosos informes de actualidad económica (deuda pública, sector inmobiliario, COVID-19, pensiones, …) que han tenido fuerte impacto y participa en debates sobre economía, empresa y tecnología en programas de televisión y radio (Intereconomía, RNE, Onda Cero, Radio 4, COPE, Trece TV, TVE, Telemadrid, CLM TV, Negocios TV, El Quilombo, Agencia EFE, entre otros).